
Foto: sostenibilidad.semana.com
La Organización de Naciones Unidas (ONU), confirmó que el agujero de la capa de ozono que fue identificada el mes de marzo en el Ártico se ha cerrado, un evento que no se había visto desde el año 2011.
El agujero se ha cerrado
Clare Nullis, portavoz de la La Organización Meteorológica Mundial (OMM), informó al mundo:
“Los niveles de reducción de ozono fueron peores que los detectados en 2011, pero ya se volvió a la normalidad, debido a factores meteorológicos, y el agujero se cerró”.
¿Por qué se había creado?
La aparición de este enorme agujero sobre el Ártico fue tan inusual como su desaparición. Vientos fuertes atraparon aire frío sobre las capas heladas del Ártico por varias semanas. Eso creó lo que se conoce como “vórtice polar”, el cual tiene la capacidad de abrir un agujero en el ozono como el que se registró.
Por fortuna, dicho vórtice se dividió en dos. Lo que permitió la entrada de aire rico en ozono. Ambos fenómenos ocasionaron el cierre del histórico agujero.
Este agujero fue básicamente un síntoma del gran problema del agotamiento del ozono. Se cerró debido a los ciclos anuales locales, no a una curación a largo plazo. Pero hay esperanza: la capa de ozono se está curando, pero lentamente”, estableció el Servicio de Monitoreo Atmosférico Copérnico (CAMS).
¿Ayudó la cuarentena al cierre del agujero
Clare Nullis insistió en que el motivo por el que se cerró el agujero de la capa de ozono en el Ártico no tiene relación con los niveles bajos de contaminación. Estos números fueron registrados desde que el mundo entró en cuarentena por la pandemia del coronavirus, COVID-19
Cabe destacar que la capa de ozono estratosférica es el escudo protector de la Tierra. Ésta protege a la vida dentro de ella de la radiación ultravioleta, y aunque, los niveles de ozono se reducen en la Antártida cada primavera austral, en el ártico es un fenómeno menos frecuente.