CUANDO LA TECNOLOGÍA se usa para favorecer a las personas o solucionar problemas físicos y de salud, los resultados son sorprendentes y ése es el caso de la cámara 2C3D, que brinda un plus que nunca te hubieras imaginado.
Gracias a esta cámara, las personas con problemas de visión no podrán ver, pero sí sentir lo que es captado por el dispositivo en ese momento y así saber cómo es su entorno.
Cámara táctil 2C3D
Esta cámara es un concepto que es capaz de crear fotos y vídeos en 3D, pero además, tiene una superficie que es la clave de todo y permite la inmersión de la imagen a través del tacto de las personas.
Los usuarios pueden tocar la superficie de la cámara mientras la apuntan a una persona, objeto o entorno y sentir en tiempo real lo que la cámara está viendo.
Haciendo más fácil su vida
Gracias a 2C3D, las personas con ceguera podrán tener una referencia más real y tangible de lo que tienen frente a ellas y lo mejor de todo es que las imágenes creadas se pueden guardar para sentirlas más tarde y revivir la experiencia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como puedes ver, inventos como 2C3D ponen en alto los beneficios de la tecnología, ya que de está forma personas con limitaciones pueden mejorar su vida y vivir de forma más sencilla su día a día.
DURANTE ESTE MES DE JULIO están ocurriendo hechos espaciales muy interesantes y quizá todo está programado para conmemorar los 50 años de la llegada del hombre a la Luna y aceptar que la investigación espacial es importante, por lo que ahora los reflectores los tiene la estación espacial china Tiangong-2.
En las últimas horas la nave ha empezado a regresar a la Tierra, pero durante este proceso será destruida y quedarán prácticamente cenizas de ella, así que no te alarmes, no se trata de un accidente espacial, todo estaba planeado desde que fue construida.
Tiangong-2 llega a su fin
La misión de esta nave llegó a su fin y su desaparición fue planificada, por lo que durante su ingreso a la atmósfera terrestre todos sus fragmentos se quemarán sin que represente algún peligro.
Su ingreso será sobre el Océano Pacífico y en caso de que queden algunos desechos, los escombros caerían de forma controlada cerca de Chile y Nueva Zelanda.
FOTO: SHUTTERSTOCK
Misión cumplida
Tiangong significa “cuerpo celestial” y, tal como lo describe el medio Daily Mail, es la segunda estación espacial experimental china; se lanzó al espacio el 15 de septiembre de 2016 y sirvió para probar sistemas y procesos para estancias espaciales.
En la nave también se realizaban experimentos de medicina y se probaban tecnologías relacionadas con el espacio. Era capaz de albergar a dos astronautas hasta por 30 días con recursos de soporte vital.
IMAGINA QUE POR JUNTAR Y RECICLAR ENVASES de aluminio o PET la recompensa sea tan grande que puedas pagar servicios como Sky, Netflix o izzi, o bien, que recibas descuentos increíbles como helados al 2×1, entradas al cine y muchos más.
Pues ya no hace falta que lo imagines: ahora ayudar al medio ambiente reciclando este tipo de productos te va a gustar mucho, pues la empresa BioBox te ofrece premios que, desde el primer momento en que los recibas, se convertirán en un tipo de adicción, te lo aseguro.
Generamos mucha basura diariamente
Ok, ya hay muchas recompensas muy tentadoras por reciclar; sin embargo, esto debería ser un hábito constante y a la vez desinteresado, pues tan sólo en la Ciudad de México cada día se generan casi 13 mil toneladas de basura, de acuerdo con el Inventario de Residuos Sólidos que la Secretaria del Medio Ambiente de la capital dio a conocer el pasado mes de agosto. ¿Te imaginas cómo estará esta cifra al día de hoy?
Del mismo modo, se informó que de toda esa basura que se recoge todos los días de las 16 alcaldías que comprenden esta enorme metrópoli, el 47.98 por ciento es de la que generamos en nuestros hogares. Por ello, si desde nuestras casas nos proponemos separar PET y aluminio para llevarlos a los módulos BioBox, digamos que matamos dos pájaros de un tiro.
Eduardo Bustamante, vocero de BioBox, nos contó sobre este proyecto y lo sencillo que es utilizarlo./PERIPLO
¿Qué es BioBox?
Justo como lo leíste anteriormente, BioBox es una empresa creada por un grupo de emprendedores que desde el 2014 se dio a la tarea de desarrollar este concepto. No obstante, fue hasta marzo de este 2018 que arrancó formalmente, por lo que hoy en día podemos acudir a alguno de los 80 lugares de la capital mexicana para utilizar alguno de sus 134 módulos de reciclaje, en los que podrás depositar latas y/o botellas y comenzar a gozar de sus beneficios.
Quizá algún día caminando por las calles de la capital te hayas topado con estos módulos que parecen o una cabina telefónica o un cajero automático. Pues bien, así como los cajeros nos dan dinero, este tipo de máquinas nos dan ciertos puntos que se abonan a PayBack o a tu cuenta de BioBox, los cuales podrás canjear por lo que quieras, ya sea tiempo aire, pago de servicios o validar algún cupón. ¿Te la sabías?
Si es que no tienes ni idea de cómo lucen, te dejo un ejemplo para que las tengas mejor identificadas:
¿Cómo funcionan?
Ya ubicaste la que está más cerca a tu domicilio, casa u oficina y hasta estás pensando en la cantidad de botellas y/o latas que tienes a la mano. ¿Qué sigue? Pues comenzar a utilizarla y acumular puntos.
Pero antes de que salgas corriendo con tu bolsa llena, te sugiero que descargues la aplicación de BioBox que está disponible para el sistema iOS y Android, hagas una cuenta (la cual puedes hacer con Facebook) ¡y listo!… o si cuentas con una tarjeta PayBack, entonces no olvides llevarla contigo.
Debido a que hasta antes de la realización de este reportaje yo era totalmente ajena a la euforia de reciclar y beneficiarme con ello, tuve la oportunidad de platicar con Eduardo Bustamante, quien es socio de la compañía Innovation Box Group y vocero de BioBox, para que me explicara a detalle cómo utilizarlas y no meter la pata:
“Los equipos los puedes utilizar de distintas formas: a través de una aplicación que puedes bajar gratuitamente en tu teléfono que se llama Puntos Biobox, o a través de la tarjeta de PayBack que puedes encontrar en diferentes empresas. También puedes sólo donar tus envases para fines de beneficio para niños enfermos con cáncer o con algunas otras instituciones de beneficencia”.
Usarlas no es nada difícil
Si ya descargaste la app, alistaste tu tarjeta PayBack y tienes algunas cuantas botellas de PET y latas de aluminio a la mano, entonces lo que debes hacer es dirigirte a tu módulo más cercano, ¿ya? Ok, entonces presta mucha atención:
“Abres la app y a través de ella vas a poder encontrar cómo se utiliza y cómo empezar a obtener puntos de beneficio. Por ejemplo, ya que la tienes abierta te va a permitir ver diferentes opciones en el menú, como son: ubicaciones, cómo puedes canjear tus puntos y te va a ir guiando. Una vez que ya estás en la máquina, abres tu código QR, el cual te va a permitir identificarte con la máquina”.
Como las apps no son nada complicadas, en ella podemos encontrar una guía paso a paso de como utilizar este módulo. Algo así:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
“La máquina cuenta con una pantalla touch screen en donde la tocamos y nos va a permitir decidir si dono o utilizo BioBox. En este caso voy a seleccionar BioBox y con el QR que ya generé me permitirá identificarme frente a la cámara y al darme la bienvenida selecciono ‘Continuar’”.
Algo importante que hay que tomar en cuenta es que cada uno de los envases que vayas a colocar en el módulo deberán estar perfectamente limpios y con la etiqueta, pues lo que se escanea es el código de barras que se encuentra al interior, mismo que sirve para conocer el tamaño, peso y en ocasiones la marca del producto que estamos depositando.
No, no es que se trate de conocer qué tipo de bebida es la que consumimos más, sino saber cuáles son los productos más reciclados y si se trata de un producto hecho con PET o aluminio.
¿Y las tapas?
Pues resulta que antes de colocar tu envase puedes decidir si lo depositas con o sin la taparrosca. Si lo haces sin la tapa, notarás que a un costado hay un pequeño orifico en donde puedes depositarla, ¿recuerdas que antes te hable de cómo este pequeño plástico ayuda a niños con cáncer? Quienes recolectan todo lo que depositamos en este pequeño contenedor eléctrico, hará lo mismo con las tapas y serán llevadas a los centros de ayuda para combatir esta terrible enfermedad.
La ayuda no para
Si prestaste atención anteriormente, te conté que puedes elegir desde el inicio entre donar tus envases o acumular puntos. Pues bien, si tu intención es totalmente desinteresada, entonces desde el inicio, al seleccionar la opción de donar, notarás que la pantalla te muestra algo llamado Dr. Sonrisas, que es una fundación encargada de darle una mano a los niños que padecen alguna enfermedad, como cáncer, VIH sida o fibrosis quística, por mencionar algunas, y cuya labor ha estado en marcha desde 2003.
Si quieres conocer más sobre Dr. Sonrisas, periplea aquí.
Al hacer tus donaciones, no sólo haces algo por reducir la cantidad de basura que termina en los grandes tiraderos, sino que además colaborarás un poquito con el tratamiento de estos pequeños mientras cooperas un poquito a generarles una sonrisa ayudándoles a cumplir un sueño, justo como le pasó a Monserrat, una niña de 6 años que cumplió su sueño de conocer el mar.
¿Cómo se les ocurrió esta iniciativa?
Como no me quería quedar con las ganas de saber todo acerca de BioBox y las mentes que están detrás de esta maravillosa iniciativa que ayuda al medio ambiente y además nos premia, Eduardo me dio detalles del momento en que la idea se puso sobre la mesa hasta verla aterrizada con estas máquinas:
“Ésta fue una idea creada por este grupo de emprendedores y fue a través de bucear y ver que había mucha basura en el mar y que se genera mucho PET de desperdicio en todos los países y la idea fue saber de qué manera se podía contribuir para reducir esto. Una vez que se desarrolló la idea, vimos de qué manera podríamos darle un beneficio a la gente por tener la conciencia del reciclaje y desarrollamos la aplicación seguido de todo el equipo para que la gente haga el principio del reciclado y tome importancia en el llevar el PET y el aluminio a un inicio de lo que es el proceso de reciclado”.
Como primero había que probar cómo es que esta nueva forma de ayudar a nuestro planeta era aceptado, la zona de la Condesa fue la primera beneficiada con estos módulos; sin embargo, tuvieron que pasar tres años para que la gente de BioBox notara que la aceptación había sido tal que era momento de expandirse y empezar a contagiar a todos los capitalinos a llevar a cabo esta actividad.
“La gente llegaba a llenar el equipo y si ya estaba lleno, dejaban sus bolsas afuera para que nosotros al llegar a recoger ese material nos llevaremos todo ese PET y aluminio. Lo que ahora sucede es que con la cantidad de equipos que ya tenemos es pedirle a la gente tener un poco de paciencia y darle tiempo a nuestro personal de retirar el PET”.
Si es que un día te topas con que tu módulo más cercano está a full de envases, Eduardo me recalca que diario se vacían cada uno de los módulos esparcidos por la ciudad, así que bastará con que regreses más tarde para reciclarlos después.
Y ten por seguro que este trabajo que tú haces al separar, lavar y depositar tus envases en los módulos no será en vano, ya que son llevados a centros especializados en reciclaje de PET y aluminio que busca darles una nueva vida a estos materiales.
¿Quieres saber qué tipo de beneficios puedes pagar? Míralo por ti mismo:
Para ubicar los módulos más cercanos, periplea aquí o bien, entra directamente a la pagina de BioBox dando click aquí y ve contribuyendo a no acabarnos el planeta infestándolo de más basura.
Y toma en cuenta qué productos son aceptados y cuáles no. Aquí te lo dejo: